UVA (Vitis vinifera y V. labrusca)
CARACTERIZACIÓN DE
LA FRUTA
La uva es el
fruto de la parra o vid, conocida en botánica como Vitis vinífera, una
planta trepadora que puede llegar a superar los 20 metros pero que por la
acción del ser humano, con podas anuales, suele presentar alturas de 1 o 2
metros. La uva es una fruta carnosa que nace en largos racimos formados por
granos redondos u ovalados, cuyo diámetro medio es de 1,6 centímetros y su peso
200-350 gramos (tanto el tamaño como el peso se refieren a los estándares
ajustados a las normas de calidad de la comercialización de las uvas). El color
de su piel es diferente según variedades, pudiendo lucir tonos verdosos,
rojizos, púrpuras, azulados o amarillentos. Su pulpa es jugosa y dulzona,
presentando diversas pepitas pequeñas y duras en su interior Índices de
madurez.
FACTORES
AGROCLIMATICOS
Se desarrolla y
se produce bien entre los 800 y los 1.600 m.s.n.m. (Galindo, 1996).
La cosecha se
inicia entre los 18 y los 24 meses; la vid es una planta perenne que puede
alcanzar entre 20 y 40 años de edad productiva. posee un periodo
vegetativo con cosechas anuales, empezando a producir a partir del tercer año
de instalada, Se cultiva en terrenos de origen calcáreo; prefiere suelos
con buenas propiedades físicas, livianos, de textura media, profundos,
permeables, bien drenados, con suficiente materia orgánica. (Galindo,
J. et ál, 1996).
Clima.
La Vid, requiere
de un clima tropical y sub-tropical, que posean temperaturas entre los 7° y 24°
con una humedad relativa de 70% u 80%, no obstante que se adapta climas muy
variados, para properar mejor necesita de veranos largos, desde tibios hasta
calientes y secos, e inviernos frescos. No prospera bien en climas con veranos
húmedos, debido a su gran susceptibilidad a enfermedades criptogámicas
(hongos).
Suelo:
La vid es una
especie que se acomoda a gran diversidad de suelos, sin embargo, deben elegirse
de preferencia terrenos sueltos, profundos; desarrollándose exitosamente en
suelos franco-arcillosos. Además hay una cierta gama de portainjertos que
permite adaptarse a las más variadas exigencias. Un componente importante del
terreno es la materia orgánica:
El pH indica la
reacción del terreno y es de fundamental importancia para la elección del
portainjerto, adaptándose con éxito en escalas de 5.6 a 7.7 para asegurar un
buen sistema radicular.
Agua.
Los principales
efectos del estrés hídrico se manifiestan en una reducción de la velocidad de
expansión foliar, del crecimiento de los entrenudos de los brotes y en una
reducción del diámetro de bayas.
FISIOLOGÍA DE LA UVA.
Es una planta perenne de ciclo anual, realizándose dentro
del año el ciclo reproductivo y vegetativo en forma conjunta.
![]() |
http://urbinavinos.blogspot.com/2015/09/ciclo-biológico-anual |
FACTORES AGRÓNOMICOS
Labores culturales del viñedo
Su propósito es facilitar la distribución del agua de riego,
controlar malezas, etc. Las labores están en íntima relación con los momentos
de riego, por lo tanto con las épocas de mayor necesidad de humedad, como lo
son el comienzo de vegetación (lloro e incitamiento de las yemas). Otro periodo
importante va desde fecundación hasta el envero. Los riegos pueden hacerse por
surco o por inundación.
Fertilización
Necesidades de plantación
Necesidades de plantación
Es necesario antes de la implantación el conocimiento de los cultivos antecesores, ya
que algunos tienen necesidades similares a la vid, tales como: Trébol, alfalfa y trigo.
Ácido fosfórico: Durante el periodo vegetativo este
cultivo tiene baja necesidad a este nutriente.
Potasio: Elemento clave para la vid, afectando la
calidad del producto por ser el responsable del enriquecimiento en azúcares de
las bayas. Al igual que el fósforo este nutriente debe ser aplicado en
profundidad.
Calcio y magnesio: El primero solo es utilizado para
elevar el ph en suelos ácidos, mientras que el magnesio generalmente está en
niveles suficientes en todos los suelos.
Principales
variedades de uva
ü
Italia
ü
Cardinal
ü
River
ü
Quebranta
ü Thopson (sin semilla)
ü Thopson (sin semilla)
ü
Flame
(sin semilla)
MANEJO EN COSECHA
El cultivo de uva en su época de cosecha, se tiene
que monitorear todo el cultivo para observar y evaluar el grado de desarrollo
de los frutos, hay que tener listo y preparada la programación de las
herramientas, empaques, y equipos de manipulación, para la recolección, hay que
determinar y evaluar el grado de maduración los frutos, y la recolección se
tiene que hacer en las horas más frescas y con la fruta totalmente seca (Gobernación del Huila, 2006) .
Evitar los siguientes problemas en la recolección:
ü Caída de granos del pedúnculo
![]() |
https://st-listas.20minutos.es/images/2014-07/384094/4479388_249px.jpg?1518780769 |
ü Alteraciones fisiológicas
ü Granos acuosos
ü Decoloración
ü Fisuras
ü Heridas
ü Golpes
ü Moho Gris
Como reducir los problemas?
ü Manejo adecuado y el mantenimiento de las condiciones de humedad y Temperatura
La condición de
llegada de la uva de mesa a su destino de venta se afecta como resultado de las
estrategias de riego que se impongan a la plantación durante la temporada de
producción, como una respuesta diferencial según los cultivares y las etapas
fonológicas en que induzca el déficit hídrico. Un déficit hídrico severo
en el periodo de pinta a cosecha provoca desgrane, desecamiento prematuro del
raquis y bayas con una turgencia reducida, aspectos que reducen notoriamente la
vida post cosecha.
Según las
características y el destino final, las uvas se pueden clasificar en cuatro
grandes categorías:
ü
Cepas
de mesa.
ü
Cepas
destinadas a pasas (uvas sin semillas).
ü
Cepas
de cava o para vinificación (tienen mayor contenido de azúcares).
ü
Cepas
para destilación (generalmente son variedades blancas para destilación de
alcoholes) (Galet, 1995). Según el color de los frutos pueden ser: blancas,
negras, rojas o tintas y rosadas. (Rodríguez, A. M. E., 2011). (Salazar,
2012).
MANEJO POSCOSECHA
En la poscosecha se debe tener en cuenta su calidad desde el momento que lo realicemos
hasta que esté lista para su venta, es importante la separación de frutos o
racimos que no cumplan con los requisitos mínimos de sanidad y calidad exigidos por los consumidores finales, para
obtener una excelente poscosecha debemos tener en cuenta la clasificación de
los racimos de acuerdo al tamaño y grados de maduración, con el fin de darle
uniformidad al producto y la vez, cumplir con los requerimientos del comprador (Gobernacion del Huila, 2006) .
Selección
y clasificación:
La uva se clasifica en extra, primera, corriente o
segunda.
Extra, es cuando los racimos tienen un peso mayor a
800 gramos, con aspectos totalmente sanos, textura firme, sin deformación, bayas
uniformes en tamaño y color sin residuos de agroquímicos.
![]() |
http://www.ciudaddemendoza.gov.ar/blog/wp-content/uploads/2014/04/14.jpg |
Corriente o segunda, son los racimos con peso mayor
de 300 gramos, bayas con diámetro mínimo de 16 mm, se aceptan manchas suaves
causadas por insectos, golpe de sol o enfermedades sin que cubra más de 10% del
total de las bayas de cada racimo, se aceptan totalmente hasta el 10% en
tamaño, peso y color.
CONDICIONES DE AMBIENTE EN EL CENTRO DE
ACOPIO Y TRANSPORTE
Contar con infraestructura para el manejo de la uva
dese la cosecha hasta la comercialización, contribuye a reducir las pérdidas en
las diferentes etapas del proceso. Sin embargo, es necesario justificar las
inversiones con respecto a la calidad del producto el precio de venta.
Los integrantes de la cadena de poscosecha deben
considerar que las deficiencias en empaque están relacionadas con las pérdidas
económicas por el rechazo del producto, por lo tanto siempre debe tener en
cuenta que el empaque es un factor que contribuye a mantener la calidad y a
vender a mejor precio el producto, actualmente se utilizan cuatro tipos de
empaques, los guacales, las cajas de cartón, las canastillas plásticas, y las
cajas de icopor (Gobernacion del Huila, 2006) .
ü
Bases
elaboradas en madera (estibas), donde se ubicaran las cajas con las uvas, se
deben dejar espacios para la circulación de quienes se encargan de recibir y
almacenar la fruta.
ü
Utilizar
un solo material para el empaque de la fruta, en este caso se utilizaran cajas
de cartón, debidamente rotuladas.
ü
Las
cajas deben ubicarse de forma organizada, siendo consecutivas
ü
Las
cajas que se encuentren con la cantidad de fruta necesaria deben ser selladas,
con el fin de evitar deshidratación.
ü
Las
cajas no deben quedar cerca a la pared, debe haber un espacio que evite su
contacto.
ü
El
centro de acopio debe permanecer limpio
![]() |
http://cde.gestion2.e3.pe/ima/0/0/0/8/4/84531.jpg |
Temperatura de almacenamiento: 1 a 0°C
Humedad: 90 a 95°
Transporte: Mantener la cadena de frío durante
conservación y transporte
ü
Conservar
la higiene en cuanto a la manipulación del producto
ü
Conservar
las condiciones ambientales adecuadas
ü
No
transportar con otros alimentos
MANEJO DEL AMBIENTE: El manejo del ambiente es muy importante ya que este debe almacenarse a una temperatura entre –1 y 0ºC. La humedad recomendada es del 90-95%. Debe haber una adecuada circulación de aire en la cámara para conservar la calidad de las uvas, de igual manera en la poscosecha se pueden tener diversas alteraciones que dañan la calidad de la misma.
Para finalizar se comparte un vídeo donde se da a conocer el proceso de producción de la Uva en Chile.
https://www.youtube.com/watch?v=72pfLrpGgW4
Autores,
LEIDY TATIANA JARAMILLO MONTES
SANDRA LILIANA ROJAS
YILSON SAMIR ROJAS
SANDRA LILIANA ROJAS
INDIRA SOFIA QUINAYAS
EDUAR MAURICIO CEDIEL QUINTERO
Bibliografía
ALTERACIONES FISIOLÓGICAS: Aparición de granos acuosos o la caída de bayas del pedúnculo. La enfermedad más importante durante la conservación es la provocada por el hongo Botrytis cinerea el cual se puede desarrollarse a temperaturas muy bajas incluso –0,5ºC
PROBLEMAS DE ALMACENAMIENTO:
![]() |
Cultivo de Uva (Huila) Samir Rojas |
CAÍDA DE GRANOS DEL PÉNDULO: Este es uno de los problemas que más se presentan en el almacenamiento, se puede dar por la sobre maduración de la uva, este problema se puede reducir en la recolección, así como en el manejo del adecuado del campo, de igual manera se debe tener una adecuada refrigeración manteniendo las condiciones de humedad y temperatura de la fruta Uva.
GRANOS ACUOSOS: Se Evidencia en los frutos la aparición de pequeñas manchas oscuras en los péndulos de los granos, las cuales se extienden por todo el fruto y finalmente los frutos afectados se ablandan y se vuelven acuosos, estos pueden ser eliminados durante la recolección o empacado, pero incrementa su costo.
![]() |
Cultivo de Uva (Huila) Samir Rojas |
"El buen manejo en Poscosecha de un Producto garantizara el éxito en su comercialización"
Para finalizar se comparte un vídeo donde se da a conocer el proceso de producción de la Uva en Chile.
LA RUTA DE LA UVA
https://www.youtube.com/watch?v=72pfLrpGgW4
Autores,
LEIDY TATIANA JARAMILLO MONTES
SANDRA LILIANA ROJAS
YILSON SAMIR ROJAS
SANDRA LILIANA ROJAS
INDIRA SOFIA QUINAYAS
EDUAR MAURICIO CEDIEL QUINTERO
Bibliografía
(EVEGA, E. D. (7
de 11 de 2006). MADURACIÓN DE UVA. Obtenido de CRITERIOS DE MADUREZ:
http://mediorural.xunta.gal/fileadmin/arquivos/investigación/evega/criterios_madurez.pdfregmurcia.
(s.f.). uva . Obtenido de
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2715&r=ReP-19973-DETALLE_REPORTAJESPADRE
Gobernación del Huila. (2006). Manual técnico del cultivo de uva. Cosecha y poscosecha de la uva . Neiva, Departamento del Huila: Litocentral Ltda .
Interempresas Media, S.L. / 2019
Salazar, J. C. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de
la vid. ICA, 6.